EL ANGOSTURENO

Historia
De manera similar a como sucedió con los inicios de los demás poblados del norte antioqueño, en las inmediaciones de la hoy Angostura habitaban inicialmente grupos de las etnias al parecer Nutabes, que allí vivieron hasta que fueron expulsados y se originó un asentamiento de buscadores de oro, a comienzos del siglo XVIII, en un lugar entonces llamado "Mina Vieja", a la vera del río Dolores. Tras algunos “ires y venires” hacia y desde otras vertientes fluviales, siempre en busca del metal, algunos pobladores se quedaron definitivamente en las orillas del río Dolores y el asentamiento comenzó a progresar. Pasó el tiempo hasta 1814 cuando el gobierno de Antioquia, bajo la dictadura de Juan del Corral erigió en municipio a esta comunidad llamándola San José de Amieta.
Posteriormente, este nombre se cambiaría por el de San José de Angostura, y finalmente la usanza terminó llamando a la población simplemente "Angostura", tal cual hoy se conoce.
En estas tierras ocurrieron algunas batallas de la historia colombiana, particularmente libradas entre seguidores de los partidos políticos liberal y conservador, los cuales durante los tiempos de don Pedro Justo Berrío y otros tiempos, lucharon entre sí con las armas.
De especial interés para Angostura es el legendario “Padre Marianito”. Este prelado había nacido en la ciudad de Yarumal, vecina de Angostura, en el año 1845, pero se trasladaría a Angostura desde muy joven. Ejerció allí un ejemplar sacerdocio durante 45 años, en el Teatro Cristo Rey. El Padre Marianito fue beatificado el 8 de abril de 2000, en Roma, por el Sumo Pontífice Juan Pablo II.
Generalidades
• Fundación de Angostura, año de 1814
• Erección en municipio, año de 1822
• Fundadores: Pedro y Manuel Barrientos
• Apelativo de la ciudad: "La despensa del Norte".
Tiene el pueblo 45 veredas, entre otras Pajarito, Dolores, Cañaveral, Chocho del Río, La Concepción y La Montaña. Se comunica por carretera con los municipios de Campamento, Guadalupe, Santa Rosa de Osos, Carolina del Príncipe, Yarumal y Medellín.
El nombre de Angostura figura en los registros desde 1803. En 1814, Angostura toma el nombre de Amieta por Decreto del gobernador Dionisio Tejada, hasta 1816. Finalmente quedaría con la denominación de hoy día.
Demografía
Población Total: 12.046 hab. (2009)1
• Población Urbana: 1.969
• Población Rural: 10.077
Alfabetismo: 77.7% (2005)2
• Zona urbana: 87.8%
• Zona rural: 75.6%
Etnografía
Según las cifras presentadas por el DANE del censo 2005, la composición etnográfica2 del municipio es:
• Mestizos & Blancos (76,6%)
• Afrocolombianos (23,4%)
Economía
• Agricultura: Caña de azúcar, Maíz, Yuca, Café y Plátano
• Ganadería
• Minería
• Comercio.
Fiestas
• Fiestas de la Virgen de Chiquinquirá
• Fiestas de la Panela, del 4 al 6 de diciembre
• Festival Campesino, en diciembre
• Semana Santa, sin fecha fija en marzo o principios de abril.
Sitios de interés
• Iglesia parroquial de Nuestra Señora del Rosario de Chiquinquirá, donde descansa el Padre Marianito, ícono de la población
• Teatro Cristo Rey, donde ejerció su sacerdocio por espacio de 45 años el Padre Marianito
• Museo de Porfirio Barba-Jacob
• Ríos Concepción, Tenche y los Guayablaes, Dolores
• Saltos de Manzanillo
• Basilio Tusero
• Baños quebrada La Culebra
• Altos Tetón, Anime y Boquerón
• Alto de Morelia.

DEPORTES

Deportes

Con aportes de la gobernación de Antioquia (indeportes antioquia y fonade). Se construye actualmente el coliseo .se esta construyendo la cancha de fútbol de la vereda la milagrosa y la placa polideportiva de la vereda la trinidad



El Municipio de Angostura - Antioquia, a través de la oficina de Recreación y Deporte, ha venido desarrollando el programa Por Su Salud Muevase Pues de la Direccion Seccional de salud de Antioquia e Indeportes Antioquia, en el Documento Anexo se puede observar un pequeño resumen de las actividades que se han venido desarrollando en el marco de dicho programa.


CONVOCATORIA PÚBLICA PRESTACIÓN DE LOS SERVICIOS EN EL FOMENTO PROMOCIÓN, APOYO Y FORTALECIMIENTO DE ACTIVIDADES DIRIGIDAS ESPECIALMETE A LA POBLACIÓN DE LA TERCERA EDAD, RECAUDACIÓN DE IMPUESTOS MUNICIPALES, DEPORTES, ACTIVIDADES Y PROYECTOS AMBIENTALES, MENSAJERIA Y LA RECAUDACIÓN DE LOS CUPONES DE PAGO DE EE.PP.M Y EDATEL. EN EL MUNICIPIO DE ANGOSTURA DURANTE LOS MESES DE FEBRERO A DICIEMBRE DE 2007.

RELIGION

RELIGION

IGLESIA SAN JOSE DE ANGOSTURA

Templo religioso de culto católico romano, bajo la advocación de la Virgen de Chinquinquirá. Se encuentra ubicado en el municipio de Angostura, Norte antioqueño. Erigido como parroquia el 21 de octubre de 1822 por Monseñor Salvador Jiménez de Enciso, Obispo de Popayán, con el nombre de Angostura y Matablanco. Su primer párroco fue el Presbítero Gregorio Builes. En este templo se encuentra el Beato Padre Marianito. Pertenece a la Diócesis de Santa Rosa de Osos.















EUSSE HOYOS, MARIANO DE JESUS


(15/10/1845 Yarumal, Ant. - 12/07/1926 Angostura, Ant.)
Sacerdote y beato yarumaleño conocido como el Padre Marianito. Estudió en el seminario de Medellín y su ordenación sacerdotal fue el 14 de julio de 1872. Su trabajo pastoral se desarrolló especialmente entre los campesinos, los pobres y los humildes. El 10 de octubre de 1980, la Congregación para la Causa de los Santos acoge e inicia el proceso de beatificación, el 3 de marzo de 1990 empieza a ostentar el titulo de venerable y el 29 de marzo de 1999 se da la aprobación del milagro. Fue Beatificado el 9 de abril del 2000 en la plaza de San Pedro en Roma. En la actualidad los restos mortales se encuentran en una urna en la Iglesia San José de Angostura y luego de la beatificación de Mariano De Jesús Eusse, el Padre Antonio Posada Por entonces párroco del municipio, organizó con apoyo de algunas personas de la comunidad Las que a partir de ahí se llamaría las Fiestas del Padre Marianito para conmemorar cada año Los 9 de Abril al que es el primer Beato no mártir de Colombia y cuyo cuerpo reposa en el Templo parroquial. Estas son unas fiestas dedicadas básicamente a la oración y las peregrinaciones, por lo que no hay rumba ni otra clase de actividad “pagana”

TURISMO

A raíz de la pavimentación de la vía Yarumal - Angostura y la Política de Seguridad Democrática del Señor Presidente de la República Álvaro Uribe Vélez, el Municipio se a convertido en un peregrinar constante de fieles que viene a suplicarle al Padre Marianito para que les ayude con sus necesidades y cure sus enfermedades, prueba de esto fue estas pasadas fiestas donde recibimos mas de 5.000 visitantes en la semana donde el día 13 de julio se celebra el Día Nacional del BEATO PADRE MARIANITO

También se monto para la comunidad residente y visitantes una feria mixta con el fin de promocionar toda esa cultura agrícola y artesanal de las personas residentes del municipio, con resultados excelentes ya que casi toda lo que se saco se vendió y además la manera de presentarlos fue muy novedosa y organizada.

Para montar esta feria se conto con la colaboración de de los estudiantes de gastronomía Mesa y Bar del SENA, CODESAT y ASOSAT, Artesanos, ASOPANGO, Oficina De Fomento Y Turismo, UMATA, Policía Nacional

Dentro de la feria se manejo una de las transformaciones más acostumbrada de la de la panela lo cual fue muy novedoso y llamó la atención, darle el punto, cocinar y estirar el blanqueado fue lo que entretuvo a los visitantes que endulzaron la tarde probando este delicioso manjar típico del Municipio de Angostura.

Por esta razón y muchas más se ha convertido en tema principal para esta administración fortalecer el Turismo y se ha propuesto dentro de la Línea Estratégica del Plan de Desarrollo 2008-2011- Desarrollo Económico formular un Plan de Desarrollo Turístico Participativo con todos los actores.

Construir dos rutas de ocio y espaciamiento, buscar cofinanciación para el Hotel del Peregrino, el Museo Capilla del Padre Marianito y un parqueadero adecuado donde se pueda atender toda esa demanda vehicular.

Sitios de Interés
• Templo Parroquial, donde se venera al Padre Marianito.
• Casa de la Cultura; Museo Porfirio Barba Jacob;
• Plaza Municipal, en su totalidad empedrada, conserva su estilo pueblerino.
• El Teatro Cristo Rey, donde ejerció su sacerdocio por espacio de 45 años.
• El Padre Marianito nació en Yarumal en 1845 y murió en Angostura en 1926. Beatificado el 8 de abril del año 2000, por El Santo Padre JUAN PABLO ll en Roma. Monumento al Padre Marianito en el sitio denominado « Vuelta del Olvido».
• Templete de la Virgen del Carmen.
• Ríos El Tenche, Dolores, La Culebra y Los Guayabales, caída de agua y baños naturales
• Cascada de Río Tenche, ubicado al Suroeste de la cabecera municipal con una altura de 30 mts.
• Camino Real, gran parte es empedrado.
• Cuevas de la Quinta y El Salto, donde se refugiaba el Padre Marianito.
• Charcos El Porvenir y La Quinta.
• Salto del Chocho.
• Represa de Miraflores y Minicentrales.
• Sendero Ecológico.

HISTORIA DE ANGOSTURA

Identificación del municipio

Nombre del municipio: Municipio de Angostura

NIT: 890982141-2

Código Dane: 05038

Gentilicio: Angostureños

Otros nombres que ha recibido el municipio: San José de Amieta y San Jose de Angostura


Símbolos

Escudo


EL ESCUDO contiene en su simbología muchos de los elementos que en síntesis son la esencia de la cultura del pueblo Angostureño.

En el café, la caña, las frutas y el ganado está representada no solo la base de la economía, sino que también es una muestra de la laboriosidad de nuestra gente.

En el Escudo de Armas de Los Eusse se figura la nobleza e hidalguía de uno de los bastiones morales del país, “El Beato Padre Marianito”.

La Poesía de “Porfirio Barba Jacob”, de Francisco Jaramillo Medina y otros, está traducida en la lira que ocupa uno de los cuarteles superiores.-

El cuerno significa la abundancia en oro que en épocas pasadas vivió el Municipio


Bandera


Los colores Amarillo y Verde de la Bandera están repartidos en franjas horizontales y distribuidos en igual proporción.

El COLOR AMARILLO significa la riqueza aurífera de la región

EL COLOR VERDE significa la fertilidad de sus campos, abundancia y extensión territorial.

Himno

Autor: Presbítero Emiro Jaramillo Cárdenas


Letra:

CORO

Entre las montañas claro el sol se ve
De altanera estirpe levantó una raza
Un canto al trabajo, baluarte de fe
Se yergue Angostura, jardín de esperanza.

I

De Dolores buscando el oro ansiado
Afanosos mineros por vivienda
Escogieron del río estrecho paso
Y fundaron a San José de Amieta.

II

El trabajo redime hoy nuestras vidas
La fe santa nos da ferviente luz
Con la azada luchamos cada día
Y en el alma grabada esta la cruz.

III
En tu suelo, Angostura sonreímos
Con el sol y frescor del manantial
Tus montañas y el aire bendecidos
Son los dones del cielo y nuestra paz

IV
Como un faro de luz, amor y gloria
Protección de este pueblo singular
Es del Padre Mariano la memoria
Y su ejemplo de virtud un raudal.

V
Rica fuente, próvida cantera
De las flores y frutos lo mejor;
Tus mujeres hermosas por doquiera
Nuestra patria engalanan de esplendor

VI
Donde “olían las brisas azahar”
De inmortal bardo los primeros versos,
Recuerdo dulce de infantil hogar.
Cantará siempre tu adoptivo pueblo.

Otros símbolos


Historia

Fecha de fundación: 09 de febrero de 1814

Nombre del/los fundador (es): Pedro Javier Barrientos y Manuel Barrientos

Reseña histórica:

A finales del siglo XVII y comienzos del siglo XVIII, surgió un asentamiento humano limitando con el Municipio de Santa Rosa de Osos a orillas del Río Dolores, sitio conocido como “Mina Vieja” con el único objetivo de buscar oro en las ricas tierras de ese entonces, mineral que una vez escaseado, originó el desplazamiento de los asentados a orillas del Río Pajarito, un sitio ubicado mas hacia el norte y tierras que de igual forma fueron muy ricas y en la que los colonos se multiplicaron notablemente, lo que llevó de nuevo a un desplazamiento una vez se agotara la riqueza aurífera a un pequeño valle cerca del Río Dolores donde también encontraron un sitio rico en el mineral, sitio con un clima mortífero al que nombraron “Matablanco”. Atraídos por la fama de aquel establecimiento minero, varias familias procedentes de la villa de Medellín y de poblaciones vecinas, fueron fijando su residencia en este valle, aumentando el número de colonos hasta fundar una pequeña población, dándole una administración propia tanto en lo civil como en lo eclesiástico. Iniciando la construcción del poblado, hubo la necesidad de desplazarse de allí pues la fiebre amarilla fue diezmando la población, se traslada entonces la población 3 kilómetros aguas arriba del mismo Río Dolores.

Las primeras construcciones fueron arrasadas por el mismo río lo que hizo necesario desviar sus aguas un kilómetro hacia el oriente tras la montaña; se construyeron entonces las bases de los nuevos caserones al que llamaron por algún tiempo “Matablanco”.

En el asentamiento, se dice que habitaron los indígenas de la tribu de los Nutabes o Nutabases, los cuales venían en busca de comida fácil y variada, como también el codiciado oro que amarilleaba en las arenas de los ríos. De estos se referían como grandes agricultores, con extensos campos de cultivos de maíz, fríjol, algodón y frutales; extraían el oro de los aluviones y algunos núcleos situados a orillas del río , explotaban intensamente la pesca estaban conformados por pequeños cacicazgos, cada uno sujeto a un cacique hereditario ya que no existía un poder permanente que estuviera al centro de estas unidades, carecía de templos u oratorios y no se les conoció la existencia de cultos a la divinidad, pero rendían honores a los muertos y creían en la inmortalidad del alma, cuidaban a sus hijos con esmero y profesaban gran respeto por los ancianos, no practicaban la poligamia.

De esta tribu se dice que fueron guerreros feroces usando como armas las flechas envenenadas con las secreciones de batracios y serpientes ya que por su carácter expansivo, mantenían luchas con grupos vecinos a los cuales habían desalojado de sus tierras, cosa que guarda estrecha relación con el nombre dado al lugar que habitaban “Monte de los dolores”. Vestían mantas que ellos mismos fabricaban.

Fue erigido municipio en el año de 1.814 por ser en ese entonces un caserío de importancia; quienes siendo dueños de la mayoría de los terrenos los señores Pedro Javier y Manuel Barrientos, se dieron a la tarea de parcelarlos y urbanizarlos, en una forma que tuviera aspecto de población, lo que les valió el título de fundadores, ayudándolos en esta magna tarea el distinguido hombre público de ese entonces don Manuel de Restrepo quien era dueño de una parte del terreno cercano al nacimiento del río dolores, lo cedió con el fin de que se construyeran las primeras edificaciones destinadas a establecimientos públicos ya que el Dictador Don Juan del Corral había expedido el Decreto de constitución de Municipio al caserío Dolores, el cual tomaría en adelante el nombre de San José de Amieta de Angostura.

El caserío se inició en el cruce de la carrera novena con la calle décima, donde funcionó la primera tienda de víveres, las viviendas eran de techos de paja y paredes de bareque. Los antiguos caminos que conducían a los pueblos vecinos se fueron consolidando de tal forma que entraron a formar las principales calles, las cuales desde un principio fueron empedradas y debidamente delineadas denominadas con el nombre de personajes históricos los cuales se perdieron con el tiempo. Es así entonces como se fundó Angostura.

Los límites del Municipio de Angostura de acuerdo a la ley 29 del 13 de julio de 1.876 y a la ordenanza 08 de 1.912 son los siguientes: “De la confluencia del amagamiento Cedral con el río Cañaveral o Henchí, amagamiento arriba hasta la cordillera que divide las aguas de los ríos Dolores y Minavieja hasta caer un poco arriba del puente sobre el río Minavieja; éste río abajo hasta un filo que cae en la banda derecha del mismo río, filo arriba hasta la cordillera que divide las aguas de los ríos Tenche y Minavieja, cordillera abajo hasta los puntos de los ríos Tenche y Concepción; éstos para abajo hasta el punto llamado La Candelaria; de allí por un filo para arriba hacia el Oriente hasta el camino que de ésta gira para Carolina; éste arriba hasta la cordillera que divide las aguas de los ríos Tenche y San Juan, éste abajo hasta el alto llamado El Manzanillo; de éste a buscar las juntas de los ríos Tenche y henchí, éste arriba hasta el desemboque del amagamiento el Cedral, punto de partida”.

Geografía

Descripción Física:

Con relación al departamento de Antioquia, región a la que pertenece geográfica y administrativamente, Se encuentra ubicado en la subregión Norte Medio, sobre la vertiente occidental del río Porce – Nechí, “…en latitud norte 6º 53’ 04” y longitud oeste (meridiano de Greenwich), 75º20’13”. La altura sobre el nivel del mar en la Cabecera municipal es de 1.670 metros, la temperatura promedio es de 21° centígrados…” Está comunicado con Medellín por medio de la Troncal del Norte, a una distancia de 139 kilómetros. En su recorrido pasamos por los Municipios de Bello, Copacabana, Girardota, Don Matías, Santa Rosa de Osos y Yarumal. Las características del paisaje que acompañan este recorrido por las montañas entre Girardota y Santa Rosa de Osos, lo ancho y espléndido de las mesetas entre éste y los Llanos de Cuivá, hacen agradable la vista de los viajeros, luego vemos aparecer las montañas formando hermosas cadenas de verde claro y oscuro, por la variada vegetación desde los Llanos de Cuivá hasta llegar a Angostura.

Límites del municipio:

Por el occidente: Yarumal
Por el sureste: Santa Rosa De Osos
Suroccidente: Carolina
Por el oriente: Guadalupe
Por el norte: Campamento

COORDENADAS: Latitud Norte 6°,53’ 04”, Longitud Oeste 75°20’13”

Extensión total: 387 Km2

Extensión área urbana: 4.6 Km2

Extensión área rural: 382.4 Km2

Altitud de la cabecera municipal (metros sobre el nivel del mar): 1675

Temperatura media: 19.4º C

Distancia de referencia: 139 de medellìn

Mapas: Acceda a la sección de mapas

Arriba

Ecología

Destacamos sus ríos, sus fuentes de agua como son: Río Concepción, Dolores, Tenche y los Guayabales, Saltos de Manzanillo, Baños de La Quebrada La Culebra, el Alto de Morelia. Cuenta además con un atractivo arquitectónico en el Basilio Tusero, el Museo Barba Jacob, el Templete de la Virgen del Carmen y el monumento al Padre Marianito - Altos Teton, El Boquerón Y El Anime - Cuevas De La Quinta Y El Salto - Templo Parroquial Donde Descansa El Padre Marianito


Economía

Se ha estimado que la base de la economía de la provincia de Antioquia fue la minería, su desarrollo fue una de las principales preocupaciones del gobierno colonial pero no siempre significó ganancia para sus dueños por varias razones, la falta de conocimiento del minero, las dificultades que presentaban los caminos para la llegada de las provisiones necesarias y la falta de aplicación de una tecnología adecuada.

Agotadas las minas de veta a finales del siglo XVII, se incrementó el sistema de mazamorreo o explotación de minas de aluvión, que funcionaban únicamente en la estación de sequía o verano. La minería y la agricultura han vivido desde el principio una estrecha armonía. Alrededor de cada explotación minera, iban surgiendo plantaciones de caña, plátano, yuca, maíz y otros, que servirían de fundamento a una economía de subsistencia.

La inexistencia o mal estado de los caminos, sumado a los altos costos de la importaciones de herramientas, servía para que cada dueño de cuadrilla de esclavos o propietario de mina, fuera adecuando las tierras a dos modalidades: la agricultura y cría de ganado. En lo que se refiere a Angostura, hacía la década de 1790, don Miguel de Restrepo, solicitó al Obispo de Popayán, Ángel Velarde Bustamante, licencia para establecer una capilla en el Real de Minas de Dolores, en cuyo río tenia unas plantaciones de caña dulce, hato de ganado, cerdos y 34 esclavos , A comienzos del siglo XIX, aparecen registrados varios pobladores dedicados al oficio de mazamorreo. Su producción no debió de ser muy significativa, ya que para 1826 se relacionaron 3 libras de oro, sin embargo entre 1801 y 1825, se denunciaron 4 minas de aluvión.

Entre 1825 y 1887, aumentó el denuncio en 91 minas, discriminadas 30 de veta y las demás de aluvión, 31 de nuevo descubrimiento y el resto de antiguo denuncio. Los diferentes conflictos armados ocurridos a lo largo del siglo XIX, debió haber afectaron el desarrollo de la producción minera, debido al reclutamiento y contribuciones forzosas. Durante el período de 1887 a 1892, sólo se denunciaron 46 minas de veta y 36 de aluvión, únicamente 14 de ellas eran de nuevo descubrimiento. De 1893 a 1900, se denunciaron 20 minas, 2 de aluvión y los demás de veta y sólo 11 de nuevo descubrimiento. Y desde 1901 hasta 1962 se han denunciado 90 minas, de las cuales 22 son de nuevo descubrimiento y el resto de antiguo registro.

La mayoría de los denuncios se concentraban en los ríos Dolores, Pajarito , San Alejandro, y La Culebra y los sitios de Santa Ana, Bajo Rhin y Las Palmas. En cuanto a su producción, no se ha podido hacer un seguimiento sistemático, y sólo se ha logrado obtener algunos referentes, entre los años de 1950 y 1952, en los cuales hubo una producción total de 3295.94 gramos puros y para el año de 1963, 900 gramos.

Actualmente algunos campesinos de las veredas Alto Rhín, Pajarito Arriba y la Culebra, practican la minería artesanal mediante el sistema de barequeo o mazamorreo, con bajos resultados económicos. Esos renglones económicos del Municipio, han sufrido transformaciones considerables en la medida en que, por ejemplo, la minería de la década de los sesentas a los noventas, si bien se extraía en los ríos de Angostura, era vendido en Taraza por lo que allí tenía mayor valor, este oro era de aluvión o corrido. Se calcula que pudo haber generado un promedio de 60 empleos entre los pobladores. En materia de ganadería, hasta la década de los sesentas, se obtuvo muy buena rentabilidad con los hatos de la Hacienda Everfit Indulana, empresa que hasta esa época era un gran productor de lana con los criaderos de ovejas, pasaba luego a ser quien cubriría la demanda de carne en el Municipio e inclusive los municipios vecinos como Yarumal y Carolina del Príncipe. Con esta actividad se generaban unos 70 empleos directos y un promedio de 50 indirectos, fuera claro está de los empleos que generaba la arriería de ganado a otras personas ajenas a la empresa. Para finales de la década de los setentas hacia se inaugura en Angostura el puesto de Colanta, la Cooperativa lechera de Antioquia, y la localidad fue promisoria, dado que la producción lechera era aproximadamente de 500 litros por día. Sin embargo, esta empresa hizo que algunos campesinos pusieran su empeño para cambiar la explotación de otros cultivos por la lechería.

El cultivo de la caña, es uno de los productos que rentable o no, ha tenido asidero en el Municipio, al parecer desde que aún pertenecía la Valle de los Osos, así lo veremos a lo largo de esta unidad. Desde mediados de la década de los setenta, cambia abruptamente el uso del suelo y se introdujo otra actividad económica nueva en ese entonces para el Municipio, la siembra de pinos pátulas y ciprés, con fines comerciales.

Ello hizo que se fuera terminando paulatinamente la ganadería, hasta tener para la década de los noventa, que importar ganado del Bajo Cauca, desde poblaciones como Caucasia. Claro que la siembra de pinos en la década de los setenta, disparó la oferta de empleo y por tanto fue una de las épocas de mayor bonanza para los habitantes, no obstante, trajo consigo este proceso, un incremento sustancial de población flotante, sobretodo de la Ceja y en general del Oriente antioqueño.


Vías de comunicación

Aéreas:

Terrestres:

Ruta: Autopista Norte: Medellín, Bello, Copacabana, Girardota, Alto de Matasano, Don Matías, Santa Rosa de Osos, Yarumal, Angostura.

Al municipio de Angostura se ingresa vía terrestre desde la Terminal de Transportes del Norte de la ciudad de Medellin. Allí se encuentra la transportadora Coonorte que viaja directamente hasta el municipio.


El costo de los pasajes está en el promedio de $16.000

Fluviales:
Ríos

  • Pajarito Arriba
  • Tenche
  • Dolores
  • Nechi
  • San Alejandro
  • Concepción

DENTRO DEL TERRITORIO NINGUNO ES NAVEGABLE

Quebradas

· La Florida

· Posadas

· La Muñoz

· La Zapata

· Santa Teresa

· La Gualí

· Santa Lucía

· La Concepción

· Pácora

· Maldonado

· Morelia

· La Fe

· Las Mercedes

· Quebrada Arriba

· La Culebra

· Santa Ana

· Santa Rita

· Reyes

· El Salitre.